Aquí, perfecto, está bien, vale, muy bien, ¿qué otra cosa? Preguntas, preguntas, preguntas, no pues creo que para comenzar, para comenzar esto pues primero muchas gracias por invitarnos a su espacio lo que les comentaba la Inge Celia es que pues venimos principalmente justamente para que nos compartan esta experiencia porque pues es un lugar histórico y emblemático que a nosotros nos gustaría registrar justamente para este documento que se está haciendo y que principalmente ya no se trata más de incluir como aspectos ajenos sino más bien ya integrar lo que tenemos en el territorio porque no se había hecho antes, o sea siempre este tipo de espacios como, o bueno, o como otros que hay también este cerca del centro pues nada más es como de, ah, mira, sí, ajá, pero lo que se intenta esta vez es justamente que se, exactamente que se pueda documentar como ustedes nos están contando la historia del lugar porque también algo que estaría interesante tener en cuenta es que pues que se documente desde su propia voz o sea que no tengamos que venir como, ah, si yo investigué y yo me aprendí esto y yo vengo a decir lo que creo que es esto, ¿no? No, o sea es, mira, yo tengo esta información, los datos me los dieron las personas de este lugar, los que vienen cada año a subir las cruces realmente entonces los datos tienen que ser totalmente certeros, ¿no? Van a ser verídicos Ahí sí, si me permiten, para los que no nos han acompañado en los domingos anteriores, aquí por parte del INVIT, de la presencia municipal se han estado haciendo algunos trabajos, independientemente de este proyecto, otros trabajos, pero justamente hace 15 días subimos acá y les gustó y les llamó la atención el espacio, lo que se les platicaba, y ahora en específico me gustaría a alguien que les dijera o que nos explicara de forma general a qué vamos a llegar con esta investigación, con este trabajo, a qué vamos ¿Y cuál es el objetivo? No, si yo digo para avanzarle allá, sí, sí, porque si no, nos vamos a sofocar en la caminata Bueno, sí, para idea general, prácticamente estamos haciendo el programa municipal de desarrollo urbano sin embargo, como dice aquí mi compañero, esos programas municipales de desarrollo urbano, por los regulares pues directo a la modernidad, directo a ver cómo vamos a poner calles, carreteras, etcétera, etcétera sin considerar muchas veces los orígenes del propio pueblo, de la propia ciudad entonces lo que trata de hacer este programa municipal de desarrollo es integrar proyectos estratégicos de la comunidad para la comunidad entonces este se nos hace muy interesante porque precisamente puede ser un proyecto estratégico que pueda abonar a la biodiversidad de Pachuca y que se tiene que cuidar, pero también a la situación meramente histórica y que ustedes también puedan aprovecharlo a lo mejor en un sitio turístico entonces que se puedan aprovechar todas las cosas, creo que es importante, o sea, no nada más es conservación, no nada más es la religiosidad, sino también la situación turística y que la situación turística no haga que la situación religiosa se olvide y que también la situación del patrimonio natural se nos olvide porque finalmente eso es lo que atrae muchas veces la modernidad, se nos olvidan muchas cosas y pues nada más le metemos situaciones que van en contra de la naturaleza, en contra de nuestras propias costumbres entonces se trata de tener esta situación más integral y que este programa lo considere de esta forma y que finalmente también les abone para tener esta parte, que se conozca el pueblo, pero que también ustedes le puedan sacar provecho a situaciones turísticas pero de forma muy integral, de manera muy adecuada, que se pueda intervenir bien el espacio una pregunta, este programa, el programa municipal de desarrollo urbano indica hacia dónde tiene que crecer la ciudad y por qué tiene que crecer la ciudad de forma adecuada eso es lo que trae así en forma general, pero dentro de eso tenemos que tener proyectos estratégicos para que la ciudad crezca de forma adecuada entonces digo, si ustedes ven Pachuca, pues ya no tenemos terreno, ya no tenemos nada, o sea ya creció, de hecho ya la ciudad se va hacia Mineral de la Reforma, hacia Sempoal, hacia Zapotlán, hacia otros lados y los pocos espacios todavía que tenemos, pues prácticamente son más reservas, entonces tenemos que empezar a ver que Pachuca debe de tener todo, todo en un solo municipio entonces eso es lo que trata de hacer ese programa, de hacer proyectos estratégicos para evitar inundaciones, para evitar que se consuman ya los bosques, los matorrales y que realmente podamos aprovecharlo, sí, pero de una forma un poquito más integrada, o sea no nada más es hacer calles, calles, calles sino que se pueda aprovechar de manera adecuada todo el territorio, esa es la situación que tiene el programa municipal de desarrollo urbano
Análisis del Grupo Focal sobre Desarrollo Urbano en Pachuca
Dimensiones y Análisis
Participación Ciudadana
- Resumen: Los participantes destacan la importancia de integrar las voces locales en el desarrollo urbano, enfatizando que los datos deben provenir de las personas que habitan el lugar.
- Citas Clave:
“Los datos me los dieron las personas de este lugar.”
“Se documente desde su propia voz.”
Sentimientos: Positivo. Los participantes valoran la inclusión de la comunidad en el proceso de documentación y planificación.
Satisfacción/Percepción Urbana
- Resumen: Existe una percepción de que los programas de desarrollo urbano han priorizado la modernidad sin considerar las raíces históricas y culturales de la ciudad.
- Citas Clave:
“Directo a la modernidad, directo a ver cómo vamos a poner calles, carreteras.”
“Se nos olvidan muchas cosas y pues nada más le metemos situaciones que van en contra de la naturaleza.”
Sentimientos: Negativo. Hay una crítica hacia la falta de consideración por el patrimonio cultural y natural.
Demandas Urbanas y Sociales
- Resumen: Se demanda un enfoque más integral que considere la biodiversidad, el patrimonio histórico y las necesidades turísticas de la comunidad.
- Citas Clave:
“Integrar proyectos estratégicos de la comunidad para la comunidad.”
“Que se pueda intervenir bien el espacio.”
Sentimientos: Neutro. Se reconoce la necesidad de un enfoque equilibrado.
Propuestas y Soluciones Ciudadanas
- Resumen: Se propone un programa de desarrollo urbano que contemple proyectos estratégicos para el crecimiento adecuado de la ciudad, evitando la sobreexplotación de recursos naturales.
- Citas Clave:
“Proyectos estratégicos para evitar inundaciones, para evitar que se consuman ya los bosques.”
“Que se pueda aprovechar de manera adecuada todo el territorio.”
Sentimientos: Positivo. Hay optimismo respecto a la implementación de un enfoque más sostenible e integral.
Confianza en Autoridades
- Resumen: Hay una percepción de que las autoridades han priorizado la modernidad sin considerar las necesidades locales, pero existe una oportunidad de cambio con el nuevo programa.
- Citas Clave:
“Por los regulares pues directo a la modernidad.”
“Este programa lo considere de esta forma.”
Sentimientos: Mixto. Se percibe una crítica hacia las prácticas pasadas, pero también esperanza en el nuevo enfoque.
Barreras y Dificultades
- Resumen: La expansión urbana ha llevado a la falta de terrenos disponibles y la necesidad de preservar los pocos espacios naturales restantes.
- Citas Clave:
“Ya no tenemos terreno, ya no tenemos nada.”
“Los pocos espacios todavía que tenemos, pues prácticamente son más reservas.”
Sentimientos: Negativo. Se perciben limitaciones significativas en el crecimiento urbano.
Emociones y Sentimientos
- Resumen: Predominan sentimientos de preocupación por la pérdida de patrimonio y optimismo por un enfoque más inclusivo y sostenible.
- Citas Clave:
“Se nos olvidan muchas cosas.”
“Finalmente también les abone para tener esta parte.”
Sentimientos: Mixto. Preocupación por el pasado, pero optimismo por el futuro.
Existe una crítica constante hacia el enfoque tradicional de desarrollo urbano que prioriza la modernidad sobre la conservación y la cultura.
Hay un deseo claro de integrar las voces locales en el proceso de planificación.
Propuestas Concretas:
Implementar proyectos estratégicos que consideren la biodiversidad y el patrimonio cultural.
Desarrollar un enfoque integral que equilibre el crecimiento urbano con la conservación de recursos naturales y culturales.
Este análisis refleja una comunidad que busca un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible, con un enfoque que respete y aproveche las características únicas de Pachuca.